Dachser está realizando operaciones de prueba en dos de sus delegaciones alemanas: algoritmos basados en Inteligencia Artificial identifican, ubican y miden de forma automática todos los bultos en el almacén.
Esta innovación tecnológica ya está demostrando su valía en condiciones operativas reales en las terminales de tránsito de las delegaciones de Dachser en Unterschleißheim (cerca de Múnich) y Öhringen (cerca de Heilbronn).
Las siglas @ILO significan Advanced Indoor Localization and Operations y es un proyecto de investigación del DACHSER Enterprise Lab, que el operador de logística lleva a cabo junto con el Fraunhofer Institute for Material Flow and Logistics IML.
El núcleo del proyecto es el software @ILO desarrollado de forma conjunta, en el que algoritmos especiales basados en Inteligencia Artificial interpretan los datos que las unidades de escaneo óptico capturan cada segundo, usándolos para identificar y ubicar de forma automática y al instante todos los bultos.
En el futuro, también medirán los paquetes
Con este proceso se crea una imagen completa y siempre actualizada del almacén y sus procesos: un gemelo digital. En los próximos años, se espera que proporcione datos en tiempo real sobre cada envío paletizado en la red europea de transporte de Dachser.
“La digitalización constante de nuestros procesos centrales nos permitirá mejorar aún más nuestro servicio”, explica el CEO de Dachser, BurkhardEling. “No nos estamos enfocando sólo en las más avanzadas tecnologías para que eso suceda, sino que también queremos llevar a nuestros empleados al mundo digital, al igual que en la Terminal @ILO”.
“Esta innovación aporta claros beneficios al trabajo diario en el almacén y, por lo tanto, tiene el potencial de ser un hito en el camino hacia operaciones logísticas más eficientes y sostenibles”.
“La Terminal @ILO nos lleva a un nuevo nivel de visibilidad de la cadena de suministro”, afirma Stefan Hohm, CDO y miembro del Consejo Ejecutivo de Dachser. “Hemos trabajado en el gemelo digital con Fraunhofer IML durante más de cuatro años. Con mucho conocimiento, ideas y, sobre todo, pasión, los equipos, formados tanto por investigadores como por expertos que trabajan en el terreno, han hecho realidad el Internet de las Cosas y la visión de la Logística 4.0 también en la logística del grupaje”.
Identificación automática y seguimiento preciso
En la Terminal @ILO, los paquetes se identifican de forma automática en la entrada, permanencia y salida, y se registran en el sistema de gestión de transporte. Ya no es necesario el escaneo manual de códigos de barras ni el etiquetado adicional de los paquetes.
Los códigos Datamatrix bidimensionales en la parte superior de cada paquete sirven como identificadores y, junto con varios cientos de unidades de escaneo óptico en el techo de las instalaciones que captan todo el suelo, brindan la base tecnológica de este sistema.
Esta innovación también permite la localización en tiempo real de todos los palés con una precisión de un metro en los almacenes que, a menudo, pueden ser del tamaño de un campo de fútbol.
Las ubicaciones de los envíos y la posición de las carretillas se pueden visualizar en tiempo real y mostrarse en sitios web, aplicaciones o pantallas móviles, junto con instrucciones para el transporte interno, lo que mejora la transparencia en el almacén y acelera los procesos de búsqueda y carga.
Una de las novedades es el llamado "enlace" automático entre las carretillas industriales (FFZ) y los bultos. El sistema @ILO detecta de forma automática cuándo una carretilla recoge un palé y transmite, en tiempo real, la información sobre cada bulto a las pantallas de los empleados. Esta es otra función que reduce los tiempos de manipulación y puede remodelar los procesos en la terminal de tránsito.
Medición constante de bultos
Además, está en proyecto otro hito tecnológico de la Terminal @ILO: la medición constante y 100% automatizada de todos los bultos. El sistema ya es capaz de determinar las dimensiones de los paquetes con gran precisión en operaciones piloto.
Cuando el sistema esté listo para su uso práctico, los datos obtenidos sobre cada paquete podrán incorporarse a algoritmos inteligentes para, por ejemplo, ayudar a los conductores y empleados de la terminal con la carga y la planificación de rutas, y para aumentar aún más la utilización de la capacidad de cajas móviles, remolques y vehículos de transporte local.
El resultado sería una reducción de los kilómetros de transporte y, por tanto, una reducción de las emisiones
“Las pruebas iniciales ya han demostrado con claridad las ventajas prácticas de la Terminal @ILO”, señala Alexander Tonn, jefe de Operaciones de Logística Terrestre en Dachser. “El sistema ahorra a nuestros empleados un tiempo valioso y les permite organizar los procesos en la terminal de manera aún más eficiente. También hace que la carga y la salida sean bastante más fluidas para los conductores. Todo esto tiene el potencial de impulsar la innovación en la logística de grupaje".